Rushmore
Rushmore
Un adolescente de la Academia Rushmore se enamora de una maestra mucho mayor y se hace amigo de un industrial de mediana edad. Más tarde, descubre que su interés amoroso y su amigo están teniendo una aventura, lo que lo impulsa a comenzar una venganza.

Max Fischer es un joven precoz de 15 años cuya razón de vivir es su asistencia a Rushmore. Una escuela privada en la que no le va bien en ninguna de sus clases, pero donde es el rey de las actividades extracurriculares.
Desde estar en la sociedad apícola hasta escribiendo y produciendo obras de teatro, hay muy pocas cosas después de la escuela que no haga.

Sin embargo, su vida comienza a cambiar cuando descubre que está en un período de prueba académico y cuando se enamora de la señorita Cross, una linda maestra de la escuela primaria de Rushmore.
A la mezcla se suma su amistad con Herman Blume, rico industrial y padre de niños que asisten a la escuela, y que también se siente atraído por Miss Cross.
El destino de Max queda inextricablemente ligado a este extraño triángulo amoroso, y cómo se propone resolverlo es la historia de la película.

Banda Sonora
Aunque Rushmore ahora está consagrado como una de las grandes películas de los años 90. Una que presentó al público a Jason Schwartzman, consolidó el estatus de Wes Anderson como un cineasta ingenioso. Comenzó el segundo acto de la increíble carrera de Bill Murray, fue un éxito modesto cuando estrenada en diciembre de 1998.
Tan modesta, de hecho, que la banda sonora de la película no salió hasta casi dos meses después de que Rushmore llegara a los cines (el 2 de febrero de 1999).

Pero si la grandeza de la película se hizo cada vez más evidente con el paso de los años. El emocionante y reflexivo uso de la música por parte de Rushmore se hizo evidente de inmediato.
Al igual que con el primer largometraje de Anderson, Bottle Rocket de 1996, Mark Mothersbaugh de Devo. Este contribuyó con una partitura inspirada en el jazz, Vivaldi y el tipo de “música escolar” que el director asoció con sus días de escuela preparatoria.
Pero el resto de la banda sonora consistía en melodías con licencia, muchas de las cuales eligió Anderson. Con la ayuda del supervisor musical Randall Poster, mientras él y el coguionista Owen Wilson escribían el guión de la película.
Esta es una banda sonora inspirada en la British Invasion de los 60. Con bandas como The Creation, The Who, The Kinks, y otras que hacen que esta cuadren perfecto con su originalidad. Entregandole una personalidad a la Wes Anderson.
Si te gusto este post déjanos un comentario abajo.
DEJA UN COMENTARIO